TRASTORNOS del SUEÑO y la VIGILIA
- analavin1
- 12 sept 2020
- 2 Min. de lectura
El sueño es un complejo proceso biológico. Cuando se duerme se está inconsciente, pero las funciones del cerebro y cuerpo siguen activas. Realizan una serie de procesos importantes para que el individuo se mantenga saludable y se sienta bien. Por ello, cuando no se obtiene suficiente sueño de calidad, sentirse cansado no es la única consecuencia. Puede afectar la salud mental y física, su pensamiento y la vida diaria.
"Los trastornos debido a alteraciones del sueño y la vigilia se producen por modificaciones del horario habitual del dormir, siendo las causas ajenas a la voluntad de la persona que presenta los trastornos.
La alternancia entre el despertar(vigilia) y el dormir están reguladas en el organismo a través de un complejo sistema de inhibición y deshinibición que se repite en forma constante. Este ciclo denominado "ciclo circadianos", abarca 24 h, divididas en 8 para el sueño y 16 para la vigilia. Interviene en su funcionamiento la hipófisis que procesa la información proveniente de las señales temporales exógenas, siendo las horas de luz diurna las más importantes.
Los trastornos del ciclo del sueño-vigilia son un amplio grupo de desordenes que afectan en mayor o en menor medida las actividades de la vida diaria dado que altera el funcionamiento físico, mental, emocional y social de la persona que lo padece"(Brusco, 2017).
Podemos dividir estos trastornos en:
1) Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño
- Inicial
- medio
- tardío
Se tratan con medidas higiénicas del sueño.
2) Trastorno de hipersomnia: Necesidad de seguir durmiendo.
3) Narcolepsia: necesidad insostenible de dormir independiente de lo que se esté haciendo.
4) Trastornos del sueño relacionados con problemas respiratorios
- Apnea o hipopnea del sueño
- Apnea central del sueño
- Hipo ventilación relacionada con el sueño
5) trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia:
6) Parasomnias: fenómenos no deseados que se producen durante el sueño.
7) Síndrome de las piernas inquietas: sensación molesta y desagradable en las piernas, que obliga a moverlas constantemente.
8) Trastornos producidos por sustancias o medicamentos.
Los tratamientos para los trastornos del sueño dependen del problema que tenga. Pueden incluir: * Buenos hábitos para dormir y otros cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y hacer ejercicio
* Terapia cognitiva conductual o técnicas de relajación para reducir la ansiedad por dormir lo suficiente
* Máquina de presión positiva continua en la vía aérea para la apnea del sueño
* Terapia de luz brillante (por la mañana)
* Medicamentos, incluyendo pastillas para dormir. Por lo general, los profesionales recomiendan que usen fármacos para dormir por un período corto de tiempo
* Productos naturales como la melatonina. Estos pueden ayudar a algunas personas, pero generalmente se usan por poco tiempo. Asegúrese de consultar con su médico antes de tomar cualquiera de ellos.
Por ser tan complejos son sub diagnosticados. Es muy importante determinar que se tiene un trastorno para poder ir rápidamente a la consulta.

Qué tema! Yo a veces duermo mucho y otras muy poco. En un tiempo la dra me recetó alplax para dormir. (lo necesitaba luego de un episodio) En el comienzo de la pandemia cambiaron todos los horarios en la familia. Nos acostábamos a la madrugada y nos levantábamos a la tarde. Ahora estamos intentando regular un poco más los horarios. Pero me pasa que en esta época me agarra alergia. Tengo picazón de garganta y urticaria. Lo que no me deja dormir bien. Aparte yo no se si es algo raro, pero si duermo sola porque mi marido trabaja de noche me cuesta mucho dormirme. También me molesta la ropa. Una locura. Pero ni en el invierno puedo dormir abrigad…