top of page

Reticencia a la MEDICACIÓN en PSIQUIATRÍA

  • Foto del escritor: analavin1
    analavin1
  • 3 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept 2020

Esta es una de las grandes problemáticas con la que nos encontramos los Psiquiatras a la hora del planteo de una modalidad terapéutica. Entre las causas que los pacientes argumentan se Encuentran el miedo, el desconocimiento, al efecto de lo psico fármacos ( el mito de estar excesivamente sedado o a no poder hacer vida normal por estar medicado.) Otras veces, la causa es más complicada de manejar, pues se sustancia fundamentalmente en que el paciente no tiene conciencia de enfermedad y por tanto, no ve la razón de llevar ningún tratamiento con medicamentos. Esto ocurre fundamentalmente en algunas patologías como las psicosis, en las que uno de los síntomas más característico es la “ausencia de conciencia de enfermedad” y en personas que presentan algún tipo de Trastornos de la personalidad.


Esto supone un verdadero problema de manejo de la situación en algunas consultas, porque resulta necesario invertir mucho más tiempo en explicar y hacer entender al paciente de la necesidad de llevar un tratamiento farmacológico que en hacer la historia clínica, la exploración psicológica y concluir un diagnóstico y un plan de trabajo. Muchas veces, convivimos, con la circunstancia de que después de haber establecido la modalidad de trabajo y establecido una terapéutica farmacológica, con aceptación por parte del paciente, estos, polemizan con las dosis que se les recomienda, o sencillamente lo llevan de una forma irregular y propia, con lo cual no se consiguen los objetivos marcados, llevando esto a un abandono.

Por esto siento que es importante hacer la salvedad de que para muchas de las patologías psiquiátricas es necesario estabilizar al paciente con fármacos, algunas veces estos son permanentes, otras no.

Las recomendaciones establecen que estos tratamientos sean lo más sencillos posible. Sin embargo, en la realidad, muchas de las veces hay que recurrir a establecer combinaciones que permitan cubrir de la forma más adecuada posible, el espectro biológico para conseguir una mejoría más completa. Así mismo, son importantes las dosis y el tiempo que hay que mantener el tratamiento. Con respecto a las dosis, estas deben estar siempre en el rango terapéutico. Ingerir dosis por debajo de este rango solo lleva a alargar el malestar y no conseguir una verdadera mejoría. En lo que se refiere al tiempo de duración del tratamiento, dependerá de cada caso, pero es recomendable no suspender el tratamiento sin consultar con el especialista, ya que, de hacerlo, podría dar lugar a recaídas y a síntomas no deseados, incluso al retomar el tratamiento suele necesitar modificación del medicamento o incrementos en las dosis para lograr el efecto deseado.

Como comentaba al comienzo de la nota, la falta de información del paciente sobre el origen de su problema, la ausencia de conciencia de enfermedad y el miedo a los efectos de los psico fármacos, son las causas más frecuentes de su reticencia. Entonces, es muy importante invertir tiempo en cada consulta en informar al paciente de cuál es la causa de su enfermedad, por qué debe tomar medicamentos, qué pretendemos conseguir con estos, qué efectos secundarios podría encontrar y por qué motivos y aclarar todas aquellas dudas que permitan que el paciente pueda llevar el tratamiento con tranquilidad, continuidad y confianza.

Comments


Blog: Blog2

©2018 by M&V Espacio Terapëutico. Proudly created with Wix.com

bottom of page