top of page

La MUSICA es lo último que se olvida

  • Foto del escritor: analavin1
    analavin1
  • 7 oct 2020
  • 3 Min. de lectura


¿Cuántas canciones te sabes de memoria? Seguro que muchas, de hecho, si quisieras no podrías enumerarlas. Es impresionante cómo somos capaces de reconocer un tema musical, incluso antes de que comiencen a cantar. A pesar de que dejemos de escucharla por mucho tiempo, siempre podremos entonarla, una y otra vez.

Este fenómeno se llama “el efecto de la producción sobre la memoria”, que ocurre cuando emitimos sonidos de forma activa, lo que involucra el funcionamiento del sistema motor del cerebro. Entonces, siempre habrá canciones que lo transporten a momentos específicos de su vida, y al escucharla revivirá su primer beso, un amor frustrado o su época en la secundaria.

La música es una actividad que moviliza aspectos intelectuales, físicos y emocionales; y lo mas interesante es que al parecer "todo se olvida menos la música".

El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la discoteca de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Estudios con lesionados cerebrales apoyan la idea de que guardamos la música en una red centrada en esa zona. Sin embargo, el lóbulo temporal también es el que sufre antes los estragos del alzhéimer. ¿Cómo se explica entonces que muchos enfermos no sepan ni su nombre ni cómo volver a casa pero reconozcan aquella canción que les emocionó décadas atrás? ¿Cómo algunos pacientes son incapaces de articular palabra y, sin embargo, llegan a tararear temas que triunfaron cuando ellos todavía podían recordar?

Numerosos científicos han estudiado como las personas con amnesia pueden perder toda la memoria y aún así recordar la música. Para averiguar esto Jörn Henrik Jacobsen, estudió, por un lado, qué zonas del cerebro se activan cuando oímos canciones. Por el otro, una vez localizadas, analizaron si, en los enfermos de alzhéimer, estas áreas cerebrales presentan algún signo de atrofia o, por el contrario, resisten mejor a la enfermedad. ("Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica", dice el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen. "Pero hay que ser muy cauteloso cuando afirmamos algo tan absoluto como esto", añade prudente. En concreto, las zonas que mostraron mayor activación al rememorar las canciones fueron el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora pre suplementaria, ubicada en el lóbulo frontal.)

Las mediciones de estos estudios mostraron que los niveles de acumulación de la sustancia que se acumula en el cerebro en el Alzheimer no presentaban grandes diferencias. Pero, en las áreas musicales de los enfermos, el metabolismo de la glucosa entraba en los niveles normales y la atrofia cortical era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Para Jacobsen, "que muestren un menor hipo metabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad". Y esto determina que, como dijimos al comienzo del artículo "La música jamás se olvida, ni aún padeciendo Alzheimer" (Jacobsen, 2015). El autor manifiesta que de acuerdo con varios estudios científicos, los recuerdos musicales permanecen intactos, incluso con esta enfermedad.


"La música está en un lugar donde podemos estar juntos normalmente, porque mientras hay música, él es él, totalmente. Es totalmente normal".

"Cuando la música se detiene, él vuelve a caer en este abismo. No sabe nada de su vida. No sabe nada de lo que le ha pasado en toda su vida". (Estracto de declaraciones de la esposa de un músico Ingles que contrajo Alzheimer)


"Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo", dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Robledo. Es así, entonces, como podemos decir que "ni el Alzheimer puede con la música"

 
 
 

Comments


Blog: Blog2

©2018 by M&V Espacio Terapëutico. Proudly created with Wix.com

bottom of page