DEPRESIÓN, una enfermedad común hoy en día.
- analavin1
- 27 jul 2020
- 2 Min. de lectura
La depresión, la enfermedad mental más común, afecta a unas 350 millones de personas en el mundo y a pesar de los tratamientos efectivos, muchos pacientes nunca son tratados ni diagnosticados. Hay que diferenciar la tristeza de la depresión. La tristeza es parte de la vida, pero hay un nivel de tristeza que ya pasa a preocupaciones somáticas o inhibición en el comportamiento psico social. La depresión produce una des concentración y desinterés por la vida, trastornos de sueño, disminución de la libido.
Estos son los síntomas de las formas leves y moderadas de la depresión, pero en sus formas más severas puede poner en riesgo la vida del que la sufre.
En sus formas más profundas la enfermedad va acompañada de otros síntomas y allí comienza a instalarse la idea de que la vida no tiene sentido y que la muerte puede ser un alivio. En los casos más graves la depresión puede llevar al suicidio: un millón de personas se suicidan cada año en el mundo, según la OMS. En América Latina y el Caribe la cifra es de 63.000.
La enfermedad es un trastorno complejo en el que intervienen factores sociales, psicológicos y biológicos.
Puede ser causa o consecuencia de otra enfermedad, como cardiovascular o una experiencia postparto, o puede ser resultado de presiones económicas y sociales, desempleo, desastres naturales, etc.
En esta crisis sanitaria que nos ha tocado vivir, una de las mayores preocupaciones es el impacto que el COVID-19 tendrá en la salud mental de la población. Muy probablemente, el este nuevo virus nos pase factura en términos de trastornos de ansiedad y depresión. No sólo por el gran número de fallecimientos, sino también por las circunstancias excepcionales de aislamiento en que parte de la población ha tenido que superar situaciones tan terribles como la muerte de sus allegados en absoluta soledad. Sin obviar que el personal sanitario ha sido el grupo de población más expuesto, y posiblemente el que más vea resentida su salud mental tras la pandemia.
Es fundamental eliminar el estigma que tienen las enfermedades mentales en nuestra sociedad. Y no perder de vista que el TDM (Trastorno depresivo mayor) tiene un origen tan biológico como lo tienen la hipertensión o la diabetes, por ejemplo. La principal diferencia es que la complejidad del cerebro dificulta enormemente la comprensión de las alteraciones subyacentes.
Su tratamiento es farmacológico y se acompaña de psicoterapia.

留言