top of page

ANALOGÍA PARA PENSAR (un poco de historia)

  • Foto del escritor: analavin1
    analavin1
  • 30 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept 2020

Cuando pienso en la palabra "confinamiento" (encierro, aislamiento, cuarentena) se me viene a la mente una situación particular de estar aislado, que es la que se le otorga a la locura. Utilizo esta  palabra ya que es la que se usaba desde  épocas antiguas para englobar a diferentes situaciones en donde estaba afectada la "razón". Hoy llamada en nuestra jerga "bolsa de gatos". 

La locura fue definida y tratada en cada cultura y en cada época histórica, de forma particular, de acuerdo con las ideas hegemónicas de la época. ( y aquí entran perfectamente bien las palabras miedo y desconocimiento . El peor miedo es a lo desconocido y por ende "lo segrego y lo aíslo". 

En la antigüedad se creía que la locura era sagrada, que era obra de los dioses o demonios. las personas no eran culpadas sino que eran consideradas victimas. Luego se ubicó el trastorno en el cerebro y se estudió desde la organicidad en sus diferentes formas en Egipto, Grecia y Roma y fue Celso, quien dividió a las locuras en febriles y no febriles considerando necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los sustos súbitos como tratamiento.

En la edad media, con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado y defecto moral. El loco era considerado como poseído y controlado por fuerzas del mal por lo que se lo aisló a nivel jurídico (otra manera de segregar), por lo que no podían poseer bienes, los que pertenecen a los familiares, no podían testificar ante tribunales , ni hacer contratos.  En esta época se los enfoca a la resolución medica del padecimiento comenzando con cirugías experimentales.

Con la llegada del Renacimiento se terminan los exorcismos  y las trepanaciones. Se optó por erradicar a los locos , sacándolos de las ciudades. se los colocaba a trabajar en campos o se los embarcaba sin rumbo. Es en esta época que comienzan a crearse las instituciones mentales.

En la edad moderna, existían ya varios lugares destinados a guardar a los "tontos" como así también las prisiones se veían incrementadas de individuos que eran segregados y confinados para que no pudieran interactuar con la sociedad. 

En la ilustración, siglo XVIII comienza a darle un trato más humano a los enfermos mentales, en París 

(asilo de la Salpêtriére)  Pinel  libera de las cadenas a los confinados y comienzan a estudiarse las enfermedades mentales. 

en el siglo XIX se incrementan los manicomios donde se disfraza a la tortura como forma de curación. Hasta llegar a la actualidad donde se mira a la enfermedad mental desde una perspectiva biologicista y psicologicista. Actualmente hay todavía manicomios y también hay una tendencia anti psiquiatría que se tironean a la locura sin poder logar un intermedio. Y en el medio el enfermo mental aislado, institucionalizado o no.

Para pensar ¿verdad?

Comments


Blog: Blog2

©2018 by M&V Espacio Terapëutico. Proudly created with Wix.com

bottom of page